15 Aug
15Aug

El gran pintor alemán Alberto Durero (1471-1528) creó en 1514 el grabado Melancolía, una de las obras dearte más famosas del mundo, rica en elementos extraídos de la matemática, una de sus grandes pasiones.

Entre estos elementos, un “cuadrado mágico” 4×4 aparece a la derecha, debajo de la campana y sobre las alas del personaje central. Se dice que un cuadrado de números de ese tipo es mágico cuando la suma de todos los números que aparecen en las 4 horizontales, en las 4 verticales y en las 2 diagonales es siempre la misma, en este caso: 34.(Se pueden observar los dos números centrales en la parte inferior: 15 y 14; leídos consecutivamente, indican el año de creación de la obra).

Este es un problema matemático bastante simple, pero aún se estudia hoy en día por diversas razones. Sin embargo, cabe destacar que, en este caso, la suma de los 4 números que aparecen en los 4 vértices del cuadrado también es 34, lo cual es muy poco común. En este caso, ¡se dice que el cuadrado es “diabólico”!

Durante el Renacimiento, llevar un cuadrado mágico de madera o metal, en el bolsillo o colgado de un collar se consideraba un amuleto de buena suerte, con inmensos poderes.



En la obra de Aldo Spizzichino (1941-2017) titulada: Cuadrado mágico con constante 65, realizada en 2011,aparece, siguiendo la misma lógica matemática de la obra de Durero, un cuadrado mágico de 5×5 que, enlugar de números, tiene fichas de colores que sumadas tanto horizontal, como vertical y diagonalmente dan como resultado 65.

El artista lo realizó como homenaje a un amigo, matemático y crítico de arte boloñés nacido en 1946, que cumplió 65 años en 2011. Regalo que hizo para agradecerle el que hubiera escrito  el texto del catálogo de una exposición importante del pintor.

Esta obra hace parte de la muestra temporal “Opuestos en el arte: del arte informal al computer art.”

Bibliografía: D’Amore, B. (2015). Arte e Matematica. Bari: Dedalo.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.